Tras el impuestazo aprobado el pasado viernes, el Gobierno tiene previsto en su hoja de ruta proceder a una subida del IVA. La duda reside en si ahora es el momento de hacerlo o no, aunque no se aplique hasta marzo. Pese a que ahora no es el instante más propicio, por el parón que viene registrando el consumo, lo cierto es que desde Hacienda se está trabajando para determinar cuál sería el plazo más aconsejable. El tipo general de IVA español es uno de los más bajos de la UE-27 con el 18%, nivel que contrasta con el 25% existente en los países nórdicos u otros niveles superiores al 20%, como es el caso de países de nuestro entorno como Francia, Italia o Portugal. Poco neutral El impuestazo que aprobó el pasado viernes el Gobierno de Mariano Rajoy, pese a ser calificado por parte del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, como una subida de impuestos progresiva, supondrá un serio revés en cuanto a la neutralidad fiscal, ya que tendrá efectos nocivos sobre el consumo. Según un experto fiscalista, esta decisión del Gobierno ha sido una sorpresa, y desde luego "no es la menos neutral". Así, considera que sin duda un incremento de la presión fiscal en las rentas de trabajo puede tener efectos nocivos al desincentivar el consumo, lo que de por sí podría incluso ralentizar aún más el ritmo de crecimiento de la economía, lo que podría seguir registrando efectos negativos sobre el empleo. La reforma del Ejecutivo establece un gravamen complementario progresivo que se aplicará en 2012 y 2013 sobre todos y cada uno de los tramos del IRPF vigentes. Sus tipos oscilan entre el 0,75% para el primer tramo de la tarifa y el 7% para las rentas superiores a los 300.000 euros. Otro experto consultado por este diario señala que un incremento de la tributación en renta de este calibre puede ser un claro elemento distorsionador, al favorecer el fraude fiscal. Así, señala que, tras los incrementos llevados a cabo desde el 1 de enero del año pasado, en las comunidades gobernadas entonces por el PSOE para los contribuyentes de mayores ingresos, pueden verse situaciones anacrónicas, en las que por ejemplo en Cataluña un contribuyente con un nivel de renta superior a los 300.000 euros tenga que tributar a un tipo del 56%, nivel que podría ser considerado de confiscatorio, lo que no haría otra cosa que incentivar el fraude. Tal y como está concebido actualmente este impuesto, los contribuyentes catalanes, asturianos, extremeños y andaluces serían los más perjudicados por esta subida, al contar con tipos máximos antes de este nuevo incremento entre el 48% y 49%. Medidas antifraude Precisamente para corregir este posible incremento del fraude, el Gobierno ultima un ambicioso plan para evitar que parte de los declarantes eludan su pago al Fisco. Aunque aún falta por determinar la letra pequeña, se incrementarán el número de inspecciones y la elaboración de declaraciones paralelas. Otra de las grandes reformas esperadas y que podría ir en el Consejo de ministros del jueves sería la financiera. El Gobierno quiere sanear unos balances de la Banca donde han ido a parar activos inmobiliarios valorados en unos 70.000 millones de euros, invendibles -el suelo está valorado en unos 30.000 millones- o de muy difícil salida -muchas promociones sin acabar o en tercera y cuarta línea de costa-.
Tras el ‘impuestazo’ del IRPF, el Gobierno se plantea subir el IVA.
Asesoramiento fiscal
Servicios jurídicos
Servicios laborales
Internacional
© Copyright 2025 | Aviso Legal | Política de cookies | Condiciones de uso | Política de privacidad de redes sociales | Politica de privacidad
© Copyright 2024 | Aviso Legal | Política de cookies | Política
de privacidad de redes sociales | Política de privacidad
Contáctanos