El pasado 3 de febrero, la canciller alemana, Angela Merkel, propuso al Consejo Europeo armonizar la base del Impuesto sobre Sociedades (IS) de los 27 Estados miembros, proyecto que el presidente del Gobierno, Jose Luis Rodriguez Zapatero, aprobó. Éste es uno de los elementos del Pacto de Competitividad, que pretende la aplicación de políticas económicas nacionales para lograr un potencial decrecimiento y de empleo. Aunque la medida ha creado un cierto revuelo, la búsqueda de una base imponible común no es una medida novedosa, pues la Comisión trabaja sobre este tema desde 2001, con el fin de introducir una Base Común Consolidada del Impuesto sobre Sociedades (CCCTB en inglés) para multinacionales que operen en la UE. El grupo de trabajo en el que participan expertos de los 27 Estados miembros baraja distintas propuestas, entre ellas, una basada en el Impuesto alemán. Otras opciones pasan por seguir las indicaciones de la Comisión. Además, Sarkozy sugirió establecer tipos mínimos, como alternativa a la base común. Según informó ayer Europa Press, Bruselas presentará el próximo 16 de marzo una propuesta legislativa para armonizar la base imponible. Pero este tema se tratará antes, en la Cumbre extraordinaria de jefes de Estado y Gobierno que se celebra el próximo 11 de marzo en Bruselas. En paralelo, está previsto que la CE publique el 31 de marzo una Directiva en relación al CCCTB que recoja sus trabajos, aunque ya se intentó en 2009 y no prosperó. La armonización debe sortear varios obstáculos, especialmente debido a que, a diferencia de la tributación indirecta (IVA) no existe en el Tratado un mandato para la armonización en fiscalidad directa (Sociedades e IRPF). Así pues, la armonización del IS se ha estado produciendo a través de las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE). Las declaraciones de Merkel, los trabajos de la Comisión y la Jurisprudencia dan visos a que la UE se orienta a un modelo basado en el Impuesto alemán. Antes, los expertos se han planteado dudas respecto a la base común. Por ejemplo, sobre la deducibilidad de intereses, ¿serán todos deducibles o se mpondrá un sistema de limitación de los mismos como en el IS alemán? Y los dividendos, ¿se declararán exentos o se escogerá el método de imputación en determinados casos? ¿Se copiará el sistema alemán de exención en la venta de participaciones sustanciales? Pero gana enteros la base imponible del impuesto germano de las sociedades residentes, que incluye beneficios de explotación -tanto los obtenidos en Alemania como en el extranejero-, así como las ganancias de capital. En general, no hay restricciones para la deducción de los gastos. Los dividendos repartidos, al contrario que para los intereses y royalties, no se consideran gastos deducibles. No obstante, desde enero de 2008, los intereses sólo son deducibles hasta el 30% del EBITDA. Esta limitación no se aplica bajo determinadas excepciones. Los intereses no deducibles podrán trasladarse a ejercicios futuros de forma indefinida. El modelo español, por su parte, contempla que los dividendos tributen o queden exentos. No hay restricción de tiempo para compensar las pérdidas en Alemania; sin embargo, la cantidad a compensar está limitada al 60% de lo que supere 1 millón de euros, lo que significa que el 40% restante se grava al tiipo general. Estas líneas maestras del modelo alemán coinciden con la interpretación que está haciendo el TUE. Así, la sentencia Lankhorst Hohorst, en vez de ampliar la deducción de intereses a todos los residentes en el UE, restringe la deducción también a los residentes. M&O Abogados, despacho especializado en fiscalidad internacional, cree que "parece inevitable una tendencia hacia la armonización de la base del IS, en todo caso ampliando la base y limitando la deducción de intereses, pero dejando todavía cierto grado de libertad en la determinación de deducciones, especialmente las ligadas a I+D+i, y preservando la capacidad de establecer los tipos impositivos, aunque consideramos que esa competencia a la baja en los tipos impositivos ya se ha acabado"
Merkel inicia la batalla para implantar un Impuesto de Sociedades europeo.
Asesoramiento fiscal
Servicios jurídicos
Servicios laborales
Internacional
© Copyright 2025 | Aviso Legal | Política de cookies | Condiciones de uso | Política de privacidad de redes sociales | Politica de privacidad
© Copyright 2024 | Aviso Legal | Política de cookies | Política
de privacidad de redes sociales | Política de privacidad
Contáctanos