El comité de expertos designado por el ministro Montoro para la reforma del sistema tributario ya ha ultimado su documento de propuestas. Esta comisión, presidida por Manuel Lagares, recomienda una profunda reforma fiscal, que pasa por reducir la tributación directa, aumentando las bases y rebajando tipos, y compensar las rebajas con aumentos en la tributación indirecta. Según el borrador, que será presentado formalmente a finales de febrero, los expertos defienden una bajada del IRPF en paralelo con un recorte drástico de deducciones, algunas tan sensibles como la supresión con carácter retroactivo de la deducción por compra de vivienda habitual. En cuanto al Impuesto sobre Sociedades, plantean rebajar el tipo hasta el 25% en una primera fase, para acabar en el 20% en cuatro años, además de un recorte de cotizaciones sociales. El documento aboga también por alzas de Impuestos Especiales, en particular en alcohol y tabaco, y un tijeretazo a las competencias fiscales de las comunidades autónomas. Los expertos señalan como "objetivos innegociables" "impuestos" por Hacienda el "cumplimiento de contrapartidas financieras con las autoridades comunitarias", y que no haya "sacrificios en materia de recaudación". Sobre esto último hay que recordar que uno de los objetivos de la reforma es elevar el potencial recaudador en España, que, salvo Eslovaquia, es el país de la UE con menores ingresos tributarios en función del PIB, peor incluso que países como Grecia o Portugal. De ahí que la idea sea compensar la reducción de la tributación directa (IRPF y Sociedades) con subidas de la indirecta (IVA y Especiales), algo que demandan tanto Bruselas como el FMI. IRPF. La primera propuesta en lo que atañe al IRPF es una bajada de tipos impositivos. Los expertos recuerdan que "la recaudación procede, fundamentalmente, del tipo más bajo, el más sensible políticamente". Cabe señalar que las rentas de hasta 33.000 euros al año, que conforman los dos tramos más bajos del impuesto, suponen el 78% de la recaudación total. Si se añade el siguiente tramo, de ingresos hasta 53.400 euros, ya se reúne el 92% de la recaudación. El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, adelantó en una entrevista a EXPANSIÓN el pasado 26 de diciembre que la rebaja afectará en 2015 en mayor medida a las rentas bajas y que la carga de las más elevadas se irá bajando según lo permita la economía en 2016 y 2017. Es decir, la reforma "no se hará de un golpe. Entrará en vigor de forma gradual, en 2015, 2016 y 2017". Los expertos demandan que se suprima la deducción por inversión en vivienda con carácter retroactivo. Montoro negó taxativamente en dicha entrevista que vaya a lanzar esta medida. En paralelo, el borrador propone recuperar la imputación de renta presunta por vivienda habitual o, en su defecto, incrementar el IBI. Otro importante recorte en el impuesto que demanda el comité es la supresión del régimen de módulos de los autónomos, para que en su gran mayoría pasen a tributar en el régimen de estimación directa en función de los ingresos, pues el documento abre la posibilidad a que las rentas más bajas sigan en módulos. En cuanto a las rentas del capital, el borrador aboga por mantener el impuesto dual (base general/base del ahorro) con tipo único para las rentas de capital, cercano al tipo mínimo del IRPF, ahora del 24%, de los tres actuales del 21%, 25% y 27%. Con esta medida, los expertos creen que "se asume una pérdida de recaudación, pero no excesiva". Sobre planes de pensiones, se manifiestan a favor de mantener el sistema actual con un límite único que no discrimine por edades como ahora. El PP subió el IRPF hasta siete puntos en 2012, un varapalo que se comprometió a revertir en 2014. Descartado ya el cumplimiento de esta promesa, el Gobierno había trasladado la bajada a 2015, pero no aclaraba su cuantía. Preguntado por si los contribuyentes pagarán en enero de 2015 el mismo IRPF que en diciembre de 2011, Montoro respondió que "no necesariamente todos, si lo que queremos es recaudar con equidad. Hay nóminas muy abultadas a las que no les pasa nada si hasta la salida de la crisis no tienen una bajada mayor" Impuesto sobre Sociedades. El planteamiento respecto al Impuesto sobre Sociedades es establecer un tipo único de gravamen, ya que ahora las grandes tiene un tipo nominal del 30% y las pymes, del 25% ó 20%, según su tamaño. Ahora, la propuesta de los expertos se desglosa en una rebaja "inmediata" al 25%, y posteriormente, ir rebajándolo al 20%, en cuatro años. Para realizar esta bajada, proponen recortes en deducciones que ahonden en la discrepancia entra la financiación interna, ahora a potenciar (que no genera gasto deducible), y externa (que sí genera gasto deducible). Como alternativa, sugieren otorgar crédito fiscal a la financiación propia, lo que creen "improbable", y establecer la deducibilidad de los gastos financieros según ratios. Sin embargo, admiten que "políticamente no se quiere tocar de nuevo esta cuestión", que Hacienda ya ha recortado. En cuanto a las amortizaciones, sugieren revisar las tablas, adecuándolas a la realidad. IVA. La propuesta en lo que atañe al IVA es clara: incrementarlo para compensar la bajada de IRPF. Con un tipo general en el 21% cuando el promedio de la Unión Europea es del 21,3%, creen que existe la posibilidad de aumentarlo al 22%-23%. En cuanto al tipo súper reducido del 4%, señalan que es "una excepción española que se mantiene", siempre que no aumente el tipo por encima del 5%, y que "políticamente se mantendrá". El tipo reducido del 10% puede aumentarse, añaden, cuando el promedio de la UE es del 13%, y la tendencia es del 15%, acompañado de rebajas a la Seguridad Social y manteniéndolo al 10% solo para hostelería y restauración, sectores que Montoro ha dicho que quiere resguardar. Además, plantean la supresión del régimen del recargo de equivalencia y restringir el régimen simplificado que se aplican los autónomos. Impuestos Especiales. Demandan subir alcohol, tabaco e impuestos verdes, porque son bajos en comparación con los tipos que impone el resto de países de la UE. Defienden poner orden en lo que consideran "un sistema caótico" y alinear estos impuestos con las propuestas europeas.