España y Suiza ya han llegado a un acuerdo de revisión de su Convenio para evitar la doble Imposición (CDI), que modifica la cláusula sobre intercambio de información, adaptándose a los nuevos estándares OCDE. Suiza emprende así un camino revolucionario, ya que tradicionalmente ha considerado el secreto bancario como un argumento para no facilitar información a las autoridades fiscales de otros Estados sobre los fondos depositados en sus bancos por residentes de dichos Estados. De esta forma, Suiza atenderá los requerimientos de información formulados por otros Estados con los que tenga suscrito Convenio, incluso cuando el Estado requirente no identifique a la persona o entidad que puede poseer o tener el control de la información requerida. Y aunque el Estado requirente no aluda al contribuyente afectado por su nombre y dirección postal, sino con otros indicios de que disponga e, incluso en casos excepcionales, con un número de cuenta bancaria. España se apunta así a la vanguardia de esta revolución, ya que se ha acogido a la fórmula más transparente que ofrece el Estado helvético, la que sigue la nueva redacción del artículo 26 del Modelo de CDI de la OCDE, que rechaza que se pueda denegar información. Suiza está revisando algunos de los Convenios que tiene firmados, eliminando esta restricción. La renegociación con España se anunció en el Consejo de Ministros del pasado 18 de febrero. Este Convenio es el segundo más antiguo, después del de Alemania, también de 1966, que se acaba de renovar. Ambos trataban de asegurar las remesas de los emigrantes de la época. Hoy las inquietudes son otras, por ejemplo, casos como el de las 3.000 cuentas de españoles en el HSBC. Sin embargo, el país helvético está ofreciendo a los Estados que los deseen una alternativa al intercambio de información: la práctica de retenciones sobre las rentas que se produzcan en Suiza a favor de residentes de dichos Estados. Esta retención la realizarían las entidades financieras helvéticas y se ingresaría en la Hacienda Pública del Estado que suscribiese un acuerdo en estos términos, pero se realizaría sin proporcionar información sobre los titulares de tales rentas. Alemania y Reino Unido se han interesado por esta fórmula, llamada Plan Rubik, y ambos Estados están trabajando con Suiza en un posible acuerdo. Luis Trigo, socio director de Fiscal de Broseta Abogados, no cree que "España acepte nunca los planteamientos de Rubik". Según Trigo, "la actitud de las autoridades suizas va a ser cada vez más cooperativa en el contexto impuesto por la OCDE". Y concluye: "la banca se va a ver en la tesitura de explicar a sus clientes que tiene que cambiar de política, siendo posible que no puede mantener fondos off shore de residentes de la OCDE".
Suiza abre el secreto e informará a España sobre cuentas y ciudadanos.
Asesoramiento fiscal
Servicios jurídicos
Servicios laborales
Internacional
© Copyright 2025 | Aviso Legal | Política de cookies | Condiciones de uso | Política de privacidad de redes sociales | Politica de privacidad
© Copyright 2024 | Aviso Legal | Política de cookies | Política
de privacidad de redes sociales | Política de privacidad
Contáctanos