Solo cuatro de las grandes ciudades escapan a la subida del IBI de Rajoy.

La subida temporal del IBI prevista por el Gobierno para los años 2012 y 2013 tendrá un impacto muy desigual en las grandes ciudades y también en el conjunto de los municipios españoles. Esto es así por la enorme disparidad existente (1984-2012) en las fechas de entrada en vigor de las ponencias totales de valores que rigen actualmente para los distintos consistorios, fechas que determinan la aplicación de un mayor o menor recargo (0%-4%-6%-10%), según el esquema dispuesto por el Ejecutivo de Mariano Rajoy. En realidad, y si no se tienen en cuenta toda una serie de bonificaciones vigentes en algunas ciudades y pueblos de España que para este año 2012 (ver información adjunta) podrían dar al traste con parte de la subida, apenas cuatro de las 40 mayores ciudades españolas -Jerez, Almería, Leganés y Albacete- escaparían al alza de tipos y más de tres cuartas partes de las provincias de régimen común (todas, salvo la navarra y las vascas) tendrán al menos a un 70% de municipios afectados.Como se puede apreciar en el gráfico, un total de seis provincias, entre ellas las catalanas Tarragona, Gerona y Lérida, tendrán subidas de tipos de IBI en más del 90% de sus municipios, mientras que solo en Málaga el alza afectará a menos de la mitad de sus consistorios, de acuerdo con las fechas de las ponencias de valores que recoge el Ministerio de Hacienda en sus bases de datos de administración local. El impacto de la subida no solo será mayor, en cuanto a porcentaje de municipios afectados, en estas seis provincias, sino que en cinco de ellas (las tres mencionadas de Cataluña, más Cuenca y Orense) se registra también la mayor proporción de consistorios con el recargo más alto (10%); en estas regiones, al menos ocho de cada diez ciudades y pueblos registrarán la mayor de las subidas de tipos prevista. En total, y según lo datos que figuran en las bases de Hacienda -con ligeras variaciones sobre los cálculos avanzados por el ministro Cristóbal Montoro cuando anunció el alza del IBI-, 4.176 municipios contarán con una subida de tipos del 10%, en 679 el alza será del 6% -en este caso, los inmuebles residenciales afectados serán solo aquellos con un valor catastral superior a la media del municipio- y en los 1.242 consistorios con una ponencia de valores más actualizada la subida se quedará en el 4%. Frente a ello, existe un buen número de corporaciones (1.496) donde la ponencia se estableció entre 2005 y 2007 (con entrada en vigor entre 2006 y 2008, en pleno boom del mercado inmobiliario) y no habrá recargo. Por provincias, Málaga es la única en la que más de la mitad de sus ayuntamientos (53,5%) se encontrarán en esta situación. Sobre mojado En principio, un recargo superior se debería corresponder con facturas anteriores por IBI más bajas o, al menos, con tipos de impuesto inferiores, dado que, con excepción del periodo de mayor alza del mercado inmobiliario (2006-2008, según el esquema del Gobierno), a mayor antigüedad de la ponencia, mayor recargo, y viceversa. Sin embargo, en absoluto es siempre así. De las 24 ciudades con más de 150.000 habitantes que aplicarán el recargo del 10% -entre ellas Barcelona, Valencia, Sevilla y Zaragoza-, 17 cuentan ya con un tipo para inmuebles urbanos superior a la media de las 40 grandes ciudades analizadas. Así, por ejemplo, frente a un tipo medio del 0,65%, Badalona y Valencia superan el 0,99 y 0,97%, respectivamente, y ambas aplicarán, además, el mayor recargo. Expertos en fiscalidad local consultados apuntan que el Gobierno cometió el "error" de diseñar el alza del IBI sin tener en cuenta los tipos preexistentes, lo que conlleva estas distorsiones en la aplicación práctica de la subida. Además, la convivencia de los recargos previstos con bonificaciones que los pueden llegar a anular o modular animan, según los expertos, a pensar que el Ejecutivo debió optar por un alza sobre la propia cuota a pagar por el contribuyente, y no sobre el tipo impositivo. Tal y como está diseñado, los expertos temen que la recaudación total no llegue a los 918 millones de euros anuales previstos.

© Copyright 2024 | Aviso Legal | Política de cookies | Política de privacidad de redes sociales | Política de privacidad
Utilización de cookies propias técnicas y de análisis

Este sitio web utiliza Cookies propias para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios y así como el análisis de sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias en el panel de la izquierda.

Contáctanos