La tributación sigue siendo el problema. Desde 2007 los certificados esperaban convertirse en nuestro país en uno de los principales instrumentos de inversión. De hecho, en otros mercados europeos como el alemán, ya lo han conseguido y se han configurado como un vehículo muy desarrollado. Sin embargo, en España no acaban de despegar debido a la carga fiscal que soportan, que les resta atractivo e impide la contratación masiva del producto. Mientras, el sector no pierde las esperanzas y se encuentra a la expectativa de que se produzca un cambio en esta fiscalidad que facilite el crecimiento del mercado. Como asegura Francisco Javier López Velayos, de Société Générale, éste daría "el pistoletazo de salida a su mayor difusión". Javier Añorga, director general adjunto de Self Bank, mantiene un argumento parecido. Este experto asegura que los certificados son un producto muy interesante, pero que "no ha calado en el mercado español, probablemente, debido a su tratamiento fiscal, que los hace atractivos únicamente para inversores a largo plazo". Sin costes de gestión. Los certificados son productos financieros que replican sistemáticamente un activo subyacente y su evolución. Cotizan en el Mercado Continuo (SIBE) y el inversor puede comprarlos y venderlos en cualquier momento de la sesión bursátil. El emisor del certificado es el que garantiza la liquidez, enviando posiciones de compra/venta. No tienen coste de gestión, ya que llevan una comisión que está incorporada al precio, calculada diariamente. También se caracterizan porque no pueden tenerse posiciones cortas, no hay fecha de vencimiento y son ejercitables una vez al año. Las principales ventajas se centran en la transparencia y flexibilidad del mercado. Además, destacan los precios en tiempo real, que sean tan fácil de contratar como una acción; que elimina el riesgo de tipo de cambio; y que reflejan directamente el precio del activo subyacente, con lo que no hay desviación en el rendimiento del producto. En 2007, Société Générale lanzó al mercado español su primer certificado, que fue emitido para replicar en euros la rentabilidad del oro en dólares. El objetivo de este nuevo producto era que el inversor dispusiera de una herramienta que actuara como refugio ante caídas o épocas difíciles para la renta variable. Este certificado, al tratarse de un producto quanto, evitaba la correlación positiva entre el oro y el tipo de cambio del euro dólar, que influye negativamente sobre los inversores que invierten en euros. La explicación a este fenómero es que cuando subre el oro también lo hace el euro y la rentabilidad del primero se ve lastrada por la apreciación del segundo. El certificado quanto es, por tanto, un "instrumento eficiente para obtener punto a punto la rentabilidad de la onza de oro, sin riesgo de tipo de cambio y descontada la comisión de gestión". Este producto entra en la familia de los certificados denominados Delta 1, es decir, de aquéllos que no cuentan con apalancamiento ni rentabilidades estructuradas, sino que se limitan a replicar la evolución del activo sobre el que se emite. Un mercado por desarrollar. En aquel momento, el responsable de productos cotizados de la entidad, Adrián Juliá, aseguraba que este producto era el primer paso de Société Générale en el mercado de certificados español que, según indicaba entonces, se encontraba "todavía por desarrollar". Y señalaba que en los meses siguientes incrementarían la oferta con otros productos similares. En la actualidad, otro ejemplo de este tipo de productos es el certificado quanto Brent sobre el petróleo, que cotiza en el Sistema de Interconexión Bursátil, en la plataforma Smart. La sucursal en España de la Société Générale, como creador de mercado o especialista de este certificado, actúa como proveedor de liquidez, enviando posiciones de compra y venta durante toda la sesión bursátil. Por su parte, el certificado quanto sobre la onza de otro Troy, emitido por SCE Société Générale Effekten, cotiza en el SIBE, segmento de contratación de warrants, certificados y otros productos. Francisco Javier López Velayos recuerda que los certificados se centran en las materias primas y que, en estos momentos, los que tiene emitidos su compañía, Société Générale, sobre el oro y el petróleo Brent, son de tipo quanto y, por tanto, cubren el riesgo divisa euro/dolar.
Los certificados esperan cambios fiscales para aumentar su difusión.
Asesoramiento fiscal
Servicios jurídicos
Servicios laborales
Internacional
© Copyright 2025 | Aviso Legal | Política de cookies | Condiciones de uso | Política de privacidad de redes sociales | Politica de privacidad
© Copyright 2024 | Aviso Legal | Política de cookies | Política
de privacidad de redes sociales | Política de privacidad
Contáctanos