Las haciendas forales ultiman un proyecto para que parados y pensionistas vascos paguen menos por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. El objetivo de la medida es compensar a los dos colectivos más castigados por el recorte anunciado por Zapatero en primavera por exigencia de los organismos internacionales. La iniciativa fue anunciada a finales del pasado mayo por los diputados generales, a ella se sumó públicamente el lehendakari el pasado viernes durante una intervención en el Parlamento vasco y hoy será lanzada ya con más detalle al término del Consejo Vasco de Finanzas, un órgano que reúne a diputaciones y Gobierno. La modificación del IRPF acompañará a los proyectos presupuestarias de las tres diputaciones, que se presentarán en las próximas semanas y que presumiblemente no tendrán dificultades políticas para salir adelante, tras el acuerdo alcanzado por el Gobierno vasco, en manos socialistas, y los ejecutivos territoriales, comandados por el PNV. Un pacto que también posibilita el plácet a las Cuentas del gabinete de Patxi López. Fuentes forales señalaron ayer que, a falta de que los técnicos concluyan sus debates, la idea es que «si un contribuyente normal tiene que pagar por 100 euros, pensionistas y parados paguen por entre 94 y 98». ¿Y podrán acogerse todas las personas sin trabajo o todos los jubilados? No. El propósito es fijar un límite. ¿Cuál? Aún no está delimitado, pero, a modo de guía, las diputaciones ya decidieron mantener la deducción de los 400 euros a las rentas inferiores a los 20.000 euros al año, mientras que la eliminaron para el resto. El Consejo Vasco de Finanzas de hoy sí podrá ser mucho más preciso en el dato de la recaudación de este año, el cálculo para el próximo y la fijación de las aportaciones de las diputaciones a la bolsa común, que se lleva 70 de cada 100 euros, mientras que los 30 restantes se reparten entre los territorios -14- y los ayuntamientos -16-. En 2010 se ingresarán 11.800 millones -poco más de la mitad en Vizcaya, casi el 33% en Guipúzcoa y el resto en Álava-, cuando el ejercicio pasado solo entraron en las arcas públicas 10.792; y en 2011, aún más, 12.500 millones. Aunque los datos son positivos, las diputaciones optaron ayer por la prudencia, porque, en palabras del titular alavés de Hacienda, José Luis Cimiano, «estamos hablando de recaudaciones que están en el entorno de 2006». El portavoz de la Diputación vizcaína, Juan María Aburto, puso el foco en una cuestión de fuero. Para la elaboración de los Presupuestos, dijo, «queda un dato muy importante por conocer», la capacidad de endeudamiento de las administraciones vascas, una materia que se debe determinar en la Comisión Mixta del Concierto, foro entre el Estado y Euskadi que se reunirá, previsiblemente, en la primera semana de noviembre. El Gobierno vasco ya ha trasladado a las diputaciones que no se verán afectadas por las limitaciones al endeudamiento impuestas por el Ejecutivo central.
Las diputaciones ultiman la rebaja del IRPF para parados y pensionistas.
Asesoramiento fiscal
Servicios jurídicos
Servicios laborales
Internacional
© Copyright 2025 | Aviso Legal | Política de cookies | Condiciones de uso | Política de privacidad de redes sociales | Politica de privacidad
© Copyright 2024 | Aviso Legal | Política de cookies | Política
de privacidad de redes sociales | Política de privacidad
Contáctanos