La UE blinda la Directiva sobre doble imposición para frenar la elusión fiscal

Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (Ecofin) aprobaron ayer por unanimidad la introducción de una cláusula antiabuso en la Directiva europea sobre la fiscalidad entre matrices y filiales para evitar que las multinacionales la utilicen para eludir impuestos. Los puntos básicos del acuerdo se habían alcanzado ya en la reunión del Ecofin del pasado 7 de noviembre, pero entonces Bélgica y Holanda frenaron el acuerdo y pidieron más tiempo para aclarar ciertos aspectos de la modificación. Ambos países retiraron sus reservas y la cláusula fue adoptada sin debate previo.

Esta medida antiabuso obliga a los gobiernos a prohibir que las empresas se apliquen los beneficios de la directiva contra la doble imposición si las filiales que crean en otros países no desempeñan una actividad económica genuina. Esto obligará a los gobiernos a ignorar estructuras corporativas artificiales creadas específicamente para eludir impuestos.

La Directiva sobre la fiscalidad de matrices y filiales se adoptó en noviembre de 2011 para evitar que las multinacionales tuvieran que pagar dos veces impuestos por los mismos ingresos. Sin embargo, los Estados miembros se dieron cuenta de que algunas empresas estaban aprovechando ciertos vericuetos legales para pagar menos impuestos de lo que consideran necesarios.

Para evitarlo, decidieron hacer dos modificaciones de la directiva. La primera se adoptó en julio del año pasado y prohibió que la figura de los préstamos híbridos (una matriz presta dinero a una filial y ésta se lo devuelve en acciones, por ejemplo) se utilizara para evitar el pago de impuestos. Estas dos modificaciones de la directiva deben ser traspuestas a la legislación nacional antes de que acabe el año 2015.

Aunque ya existía un acuerdo previo, el Ecofin adoptó también ayer la ampliación de la directiva que forzará el intercambio automático de información fiscal de los contribuyentes a partir de 2017. Con esta modificación, la obligación de compartir información fiscal afectará también a los dividendos, las ganancias de capital, todas las otras formas de ingresos financieros y los balances de las cuentas bancarias.

La lucha contra la evasión y la elusión fiscal es uno de los temas que está marcando la agenda de la política europea en los últimos meses. Además, el asunto ha ido cobrando fuerza después de las investigaciones abiertas por la Comisión Europea sobre los pactos fiscales entre Apple e Irlanda, Starbucks y Holanda y Amazon y Fiat con Luxemburgo; y de la publicación de 550 pactos fiscales de unas 340 multinacionales con el Gobierno de Luxemburgo, mientras Jean-Claude Juncker, presidente del Ejecutivo europeo, fue presidente del Gran Ducado. Según la Comisión, estas prácticas restan 1 billón de euros al año a las arcas públicas de los 28.

© Copyright 2024 | Aviso Legal | Política de cookies | Política de privacidad de redes sociales | Política de privacidad
Utilización de cookies propias técnicas y de análisis

Este sitio web utiliza Cookies propias para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios y así como el análisis de sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias en el panel de la izquierda.

Contáctanos