La deducción de 400 euros se mantendrá para quienes ganen menos de 15.000

Las diputaciones no harán de meros amanuenses que transcriben la normativa fiscal del Estado para luego aplicarla en Vizcaya, Álava y Guipúzcoa. Los ejecutivos forales y el Gobierno vasco están de acuerdo en aprobar una subida de impuestos algo más blanda que la prevista para el resto de España en los Presupuestos del Estado de 2010, con guiños a todos los sectores de la ciudadanía. La presión fiscal sobre las rentas más bajas apenas va a variar. La idea de las haciendas de Euskadi es mantener la deducción lineal de 400 euros, eliminada por José Luis Rodríguez Zapatero, para los contribuyentes con una base imponible -se obtiene al restar de los ingresos brutos gastos como la Seguridad Socieal y algunas deducciones genéricas- inferior a 15.000 euros. Habrá también un segundo tramo: quienes tengan una base comprendida entre los 15.000 y 20.000 euros podrán acceder a una parte de esa desgravación mediante una fórmula proporcional. Así, por ejemplo, a los que declaren 16.000 euros de ingresos les corresponderán unos 320 y los de 19.000 euros tan sólo se podrán beneficiar de 80. Más progresividad. La fórmula no es definitiva, advierten fuentes de las administraciones forales, pero forma parte de un principio de acuerdo adoptado por las diputaciones y el Gobierno vasco para estructurar la subida de impuestos del próximo año y, con ello, la búsqueda de más recursos para el gasto público. La medida -añaden los mismos medios- "no sólo supone un alivio para los contribuyentes de rentas más bajas, sino que además incrementa la progresividad del IRPF". La práctica totalidad de los contribuyentes notarán el cambio a finales de enero, cuando reciban la primera nómina o pensión del año. Las haciendas forales trabajan ya en la elaboración de una nueva tabla de retenciones, con subidas en todos los tramos que superen los 17.000 euros anuales, que se aplicará a partir del 1 de enero de 2010. También habrá un guiño de la normativa para quienes se obtienen grandes rendimientos del ahorro o plusvalías por la venta de inmuebles, acciones, etc. Así, mientras que el Gobierno central ha establecido dos tramos -un tipo del 19% para ingresos inferiores a 6.000 euros y otro del 21% para los superiores a esa cifra-, la Administración tributaria de Euskadi se inclina por un tipo único del 20%, frente al 18% actual. Para evitar que quienes logren menos rentas por esta vía se vean discriminados frente al IRPF del Estado, habrá un mínimo totalmente exento. De forma paralela, se aumentará del 18% al 20% el tipo de gravamen de las sociedades patrimoniales. Por el momento, el Ejecutivo de Patxi Lopez y las diputaciones no contemplan aplicar recortes en la fiscalidad a las pequeñas empresas, a diferencia de lo que ha aprobado el Consejo de Ministros al bajar el tipo de gravamen del 25% al 20%. Este recorte sólo afectará a una parte de los beneficios, no a su totalidad. En el País Vasco, estas compañías tienen un tipo del 24%. Armonización. El Gabinete del PSE había pedido también a los territorios el inicio de un proceso de "armonización fina" en algunos aspectos de la normativa tributaria. Tradicionalmente, a partir de un pacto básico y común, cada uno de ha aplicado pequeñas diferencias que han acabado de conformar una auténtica jungla de matices. La Diputación guipuzcoana se ha negado a eliminar su actual seña de identidad fiscal -el mantenimiento del Impuesto de Patrimonio-, pero sí ha sido posible alcanzar un principio de acuerdo sobre otros aspectos. Es el caso de las deducciones de las empresas por creación de empleo, que hasta ahora eran más altas en Guipúzcoa y más bajas en Álava y Vizcaya. A partir de 2010 serán idénticas -se asume como referencia la que estaba vigente en Guipuzcoa- y las firmas vascas podrán deducir 4.600 euros por cada puesto de trabajo indefinido que generen, además de otros 4.000 si el contratado forma parte de los denominados "colectivos con especiales dificultades de inserción laboral". Algo similar se hará también con el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales -el que se aplica, por ejemplo, a la compraventa de una vivienda usada-, ya que a partir de un tipo general del 6% cada territorio mantenía distintas rebajas para las operaciones inmobiliarias. En el caso de Álava, por ejemplo, para las viviendas habituales se aplicaba el 2,5%. Todo parece indicar que se va a homogeneizar en torno al 4%. El presidente de la patronal vizcaina Cebek, Jose María Vazquez Eguskiza, criticó ayer la subida de impuestos. "No es una buena solución" apuntó, al tiempo que animó a que se aplace hasta que se confirme la recuperación económica.

© Copyright 2024 | Aviso Legal | Política de cookies | Política de privacidad de redes sociales | Política de privacidad
Utilización de cookies propias técnicas y de análisis

Este sitio web utiliza Cookies propias para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios y así como el análisis de sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias en el panel de la izquierda.

Contáctanos