Hacienda prevé recortar el plazo para reinvertir plusvalías con ventaja fiscal

El Ministerio de Hacienda baraja poner coto a la regulación de las ventajas fiscales con las que cuentan las empresas que reinvierten sus beneficios en la propia actividad productiva. Como ya avanzó el ministro Cristóbal Montoro en el Congreso a finales de enero, Hacienda tiene intención de fomentar la autofinanciación empresarial por la vía de mejorar el trato impositivo de los beneficios reinvertidos en el propio negocio y también con la implantación de una exención para las plusvalías generadas en la venta de activos fijos que, a su vez, sean reinvertidas en activos nuevos. Ahora bien; habrá límites para evitar excesos que sigan desinflando el Impuesto sobre Sociedades, y uno de ellos sera el margen temporal de la reinversión, que actualmente llega hasta los tres años desde el momento de la generación de la plusvalía. Para aprovechar las futuras ventajas fiscales que se pongan en marcha, advertía ayer el secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ferre, las plusvalías se tendrán que reinvertir "en el plazo más breve posible". Según advirtió Ferre durante su participación en unas jornadas organizadas por Landwell-PwC y la Asociación para el Progreso de la Dirección, "posiblemente" ese plazo será más limitado que en la normativa actual. Hoy por hoy, las empresas pueden aplicar una deducción en la cuota de Sociedades del 12% (7% para pymes y 2% para micropymes) sobre las plusvalías obtenidas en la transmisión de una serie de elementos patrimoniales. Para ello, y en términos generales, las empresas deben haber reinvertido esos beneficios en un periodo no superior a tres años desde la puesta a disposición del elemento transmitido. Así, la eventual regulación de una nueva exención por reinversión, en los términos que defina el Ministerio, contaría con un plazo para reinvertir inferior a esos tres años. Hacienda hará un estudio de derecho comparado para revisar la situación de los incentivos a la reinversión en otros grandes países del contexto internacional y posteriormente definirá el modelo a seguir, un modelo donde, según subrayó Ferre, se primará la recapitalización de las empresas, buscando también poner freno a su apalancamiento."Algo pasa" Estas y otras medidas incluidas en el programa electoral del PP, como la posible mejora de la tributación de los rescates de planes de pensiones, deberán esperar a que se concrete la consolidación fiscal y repunte la recaudación. Será entonces cuando le tocará también el turno al Impuesto de Sociedades en su conjunto. "Algo pasa" con este tributo, advirtió el secretario de Estado, que registra caídas de recaudación que no se corresponden con la evolución del PIB. Hacienda preve realizar un chequeo profundo de todas las deducciones de Sociedades -el programa electoral del PP habla de "simplificación"-, asegurándose de mantener aquellos que favorecen la internacionalización y, en general, la actividad empresarial. También dentro del ámbito societario, Ferre aseguró que será "objetivo" de la Secretaría de Estado que dirige la creación de "puertos seguros" (safe harbour) para "clarificar" lo más posible la aplicación de las deducciones, de manera que tanto la Administración como las empresas sepan a qué atenerse y se pueda reducir la conflictividad tributaria. El responsable de Hacienda incidió especialmente en el caso de las multinacionales, que deben contar con más seguridad jurídica, señaló, para que salga reforzada la inversión extranjera en España.Cuenta tributaria A más corto plazo -para este primer trimestre- el Gobierno ya ha anunciado otras medidas fiscales que incluirá en la futura Ley de Emprendedores. Será entonces cuando Hacienda clarificará el diseño final del modelo de caja en el IVA para que pymes y autónomos paguen solo el impuesto vinculado a facturas efectivamente cobradas, pero también prevé aprovechar esa norma para ampliar el sistema actual de la cuenta corriente tributaria que funciona en la Administración estatal a comunidades autónomas y ayuntamientos. Dependiendo de lo ambiciosa que llegue a ser la propuesta, con la ampliación de esta bolsa de compensación de deudas y créditos al ámbito de otras administraciones el Gobierno podría dar cumplimiento a la propuesta electoral del PP de establecer un mecanismo "ágil y efectivo para compensar las deudas tributarias de pymes y autónomos con las cantidades que tengan reconocidas y pendientes de cobro por parte de la misma administración". Previamente, remarcó Ferre, Hacienda negociará la medida con CCAA y consistorios, en busca de "consenso y apoyo". Los límites de efectivo, solo para empresas La, hasta la fecha, medida estrella del plan antifraude anunciado el pasado enero por el Gobierno, la limitación al uso de efectivo en las transacciones, finalmente se va a concentrar en la operativa empresarial. Según apuntó ayer Ferre, al menos de momento no afectará a particulares. El secretario de Estado declinó concretar el tope que fijará Hacienda para la utilización de dinero en metálico entre empresas, a la espera de un análisis pormenorizado de la tipología actual de flujos de efectivo. También dentro de las actuaciones a corto plazo en materia de prevención del fraude, Ferre destacó el establecimiento de medidas cautelares "más extensivas" en el ámbito de la recaudación.

© Copyright 2024 | Aviso Legal | Política de cookies | Política de privacidad de redes sociales | Política de privacidad
Utilización de cookies propias técnicas y de análisis

Este sitio web utiliza Cookies propias para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios y así como el análisis de sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias en el panel de la izquierda.

Contáctanos