“Está encima de la mesa”. Fue la respuesta de Begoña García-Rozado, subdirectora del Impuesto sobre Sociedades de la Dirección General de Tributos, a la pregunta de si Hacienda va a corregir el desigual trato de los créditos fiscales de las empresas frente a los de la banca. Así lo dijo ayer en la V Jornada sobre Inspección Tributaria de las Grandes Empresas, organizada por Deloitte. García-Rozado explicó que podría haber cambios en este asunto, uno de los que más críticas ha suscitado en la fase de audiencia pública y sobre el que más enmiendas se han presentado, reconoció. El plazo de enmiendas a los tres proyectos de ley de la reforma (del IRPF, Impuesto sobre Sociedades e IVA), que acababa ayer, se amplió a mañana.
Una de las enmiendas sobre los créditos fiscales la ha presentado de CEOE, como informó ayer este diario. La reforma rebaja el tipo nominal del Impuesto sobre Sociedades del 30% al 28% en 2015 y al 25% en 2016. Esta medida perjudica a las empresas que acumulan créditos fiscales a descontar, ya que con la bajada del tipo pierden valor. La banca mantendrá el tipo en el 30% por este motivo, pero no el resto de empresas que también arrastran cuantiosos créditos fiscales. 18 empresas del Ibex 35 acumulan un total de 62.227 millones.
Miguel Ferre, secretario de Estado de Hacienda, inauguró la jornada y aseguró que de momento no se ha notado la desaceleración de la eurozona en la recaudación, y que la reforma de la Ley General Tributaria, que prevé la publicación de la lista de morosos, no se ha aparcado, sino que sigue su curso pendiente de informe de los órganos consultivos.
El director de Deloitte Abogados, Luis Fernando Guerra, se lamentó ante Ferre de que la Inspección, a su juicio, boicotee los incentivos a la I+D+i como el patent box.
Ferre resaltó el compromiso de España con los trabajos de la OCDE y del G20 para evitar la erosión de bases imponibles de las multinacionales. En esta línea, subrayó que se necesita evitar la planificación fiscal agresiva, “repartiendo adecuadamente la carga tributaria y evitando situaciones abusivas”, como el mal uso de productos híbridos, que ya incorpora la reforma fiscal, o de los convenios para evitar la doble imposición.
Uno de los acuerdos alcanzados en esta materia en la OCDE ha sido la obligación que se establecerá para las multinacionales de aportar un informe país por paísque proporcionará información acerca de la renta, ingresos, impuestos pagados y determinados aspectos de la actividad económica de las multinacionales por cada uno de los países en los que desarrollen su actividad. Ferre indicó que se trata de un paso muy importante “hacia la transparencia”.
El secretario de Estado abogó por reforzar la colaboración con las empresas en materia fiscal y mejora del gobierno corporativo. En esta línea defendió la incorporación de los riesgos fiscales a la “primera línea” de las decisiones empresariales. El proyecto de Ley de Sociedades de Capital para la Mejora del Gobierno Corporativo prevé que entre las facultades indelegables de los consejos de administración se encuentre la política de gestión de riesgos fiscales.