Fiscalidad proactiva para las empresas

Los datos de recaudación que acaba de desvelar el Gobierno son mucho peores de lo esperado y hacen muy difícil que España alcance los objetivos del déficit previstos para 2011. El Impuesto sobre Sociedades sigue cayendo desde que en 2008 comenzara una tendencia negativa, mientras que los ingresos por IVA empiezan a descender tras disiparse los efectos de la subida del pasado año. El Estado no está ingresando lo necesario ni lo previsto. A este panorama desolador para las arcas públicas se une la economía sumergida, que podría ascender al 23%del PIB. Por lo tanto, el próximo Gobierno debe hacer una profunda reforma fiscal que, además, racionalice la estructura del Impuesto sobre Sociedades para incentivar la inversión y la creación de empleo Reforma del Impuesto sobre Sociedades. Debido a la crisis, este impuesto ha pasado de aportar 44.823 millones de euros en 2007 a las arcas públicas, el 22,7% del total, al 10% de los ingresos totales de la Hacienda Pública en 2010. Incluir una rebaja de tipos (el tipo nominal, ahora del 30% para grandes empresas y del 25% para pymes, se encuentra entre los más altos de la Unión Europea) a cambio de un recorte y el rediseño de los incentivos. Por ejemplo, dando más flexibilidad a la amortización. Esta medida ayudaría a incentivar la inversión y la creación de empleo. La recaudación esperada para este año del Impuesto sobre Sociedades es de un tercio de los 45.000 millones de 2007. El adelanto del pago de las grandes empresas propulsado por Elena Salgado reportaría 2.500 millones extra, cifra no suficiente para cumplir el objetivo de recaudación. Además, afectaría a las cuentas del próximo año. La media europea de este impuesto está en el 21,52% -y la media global, en el 24,99%-, por lo que España puede rebajar su tipo nominal a un entorno cercano al 21%, siempre que se acompañe esta medida de modificaciones en los incentivos. De hecho, Francia y Alemania se comprometieron el pasado agosto a crear un tributo común en bases y tipos, más allá del proyecto de armonización de las bases del impuesto que prepara la UE. A su vez, el líder del Partido Popular, Mariano Rajoy, anunció el pasado 5 de agosto que reducirá el Impuesto sobre Sociedades en cinco puntos para las pequeñas y medianas empresas con el fin de crear empleo. Lucha contra la economía sumergida. Sería necesaria una reforma del régimen de módulos, que no impide el uso de las facturas falsas y el fraude fiscal. Dotar de mayores medios a la Hacienda Pública. Los expertos calculan que la economía en negro ronda el 23% del PIB en España y supone el tercer volumen más elevado de la UE, sólo por detrás de Italia y Grecia. De esta forma, alcanza una cantidad cercana a los 250.000 millones al año. Promover la reducción de las cotizaciones sociales, que se podría compensar con subidas del IVA. Además, el Gobierno está obligado a armonizar los Impuestos sobre Hidrocarburos con la UE el 1 de enero de 2012, un momento en el que se podrá compensar esta subida con una reducción de las cotizaciones sociales para las empresas. De este modo, la subida del IVA, bajo el consenso de los agentes sociales, también se podrá impulsar a cambio de una reducción sustancial de las cotizaciones para fomentar empleo, y sólo cuando el consumo no esté en negativo, al igual que hizo Alemania antes de la crisis financiera. El IVA también induce al pesimismo. El acumulado de ingresos de enero y julio supera los 33.000 millones de euros, un 3,8% más que en 2010 debido a la subida impositiva de 2010. Pasado el ecuador del ejercicio, ya se pueden comparar ambos periodos, y el resultado ha sido de un desplome del 14,8% en julio. Con el consumo bajo mínimos y el desempleo sin dar muestras de mejora, las previsiones de los expertos es que los registros de los próximos meses sean similares. Los expertos alertan desde hace tiempo que España tiene margen para incrementar el IVA, siempre y cuando la medida se acompañe de una bajada de cotizaciones sociales. Algunos analistas han calculado incrementos de dos puntos. A fin de cuentas, Bruselas recomendó a España una subida de este impuesto el pasado junio. Destacó que España ha registrado un "fuerte incremento" de los costes laborales unitarios desde finales de los 90, lo que se ha traducido en más inflación y una pérdida de competitividad. Tanto la UE como la OCDE avisan desde hace tiempo de que el futuro pasa por un incremento de la tributación indirecta. Entre los 29 países que integran la UE, más Noruega y Suiza, existen once gravámenes distintos, que van del 7,6 de Suiza al 25% de Suecia o de Hungría.

© Copyright 2024 | Aviso Legal | Política de cookies | Política de privacidad de redes sociales | Política de privacidad
Utilización de cookies propias técnicas y de análisis

Este sitio web utiliza Cookies propias para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios y así como el análisis de sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias en el panel de la izquierda.

Contáctanos