Bruselas hunde el régimen fiscal para el naval propuesto por el Gobierno.

Los astilleros españoles se preparan para un fuerte marejada tirando a mar gruesa. La comunicación extraoficial de la Comisión Europea de no aceptar un esquema de estructura financiera transitorio para agilizar la construcción naval y que había sondeado el Gobierno español ante Competencia, sitúa al sector en medio de un temporal que puede provocar algún naufragio por la falta de nuevos contratos. Las malas noticias para el conjunto del sector naval tras la apertura en junio de un expediente por parte de Competencia al tax lease que aplicaban hasta ahora y que ha paralizado la firma de contratos de nueva construcción, se agravaron el viernes pasado. En la capital vizcaína, Joaquín Almunia, vicepresidente de la Unión Europea (UE) y comisario de Competencia, se encargaba de transmitir extraoficialmente a los representantes de los Pequeños y Medianos Astilleros Españoles (Pymar) que "no era aceptable" la propuesta que barajaba España sobre un nuevo régimen fiscal. El responsable comunitario añadió que solo aceptaría una nueva propuesta basada en el sistema utilizado por Francia que ya pasó, hace varios años, el filtro de la Unión tras sufrir un reajuste. La alarma se ha multiplicado entre los astilleros. La habilitación de un nuevo esquema supone, según fuentes del sector, la aplicación de cambios legislativos que acojan los mecanismos fiscales para los armadores y el club de inversores que financian la construcción de los buques. Los mismos medios reconocen, sin embargo, que se ha podido producir "excesos" en la aplicación del tax lease en algunos contratos. El horizonte se vislumbra complicado. Sin ningún tipo de esquema financiero en vigor la puja para cerrar contratos de los astilleros españoles frente a los de otros países pierde fuerza. En Europa, la mayoría de los países ribereños cuentan con sistemas fiscales que incentivan, en mayor o menor medida, la construcción naval. Por ejemplo, el dibujo francés que avala la Unión alcanza y según los baremos que se apliquen, los apoyos pueden llegar hasta un máximo cercano al 20% del contrato de construcción. Álvaro Platero, presidente de Pymar, aseguró ayer a CincoDías que el futuro del sector naval, con 35.000 empleos entre directos e indirectos, está en el aire. Platero, máximo responsable de Astilleros Gondán, señaló que varios constructores navales españoles están en situación crítica y que algunos de ellos se encuentra cerca de los juzgados al carecer de carga de trabajo. Astilleros en liquidación Varios brókeres relacionados con el negocio marítimo y de nuevas construcciones consultados por este periódico, han resaltado que en este ejercicio y en el anterior siete astilleros españoles se han acogido a la situación concursal o están en fase de liquidación. Así citan, entre otros, a Vulcano y a Barreras, ambos en concurso de acreedores, a la liquidación de Astilleros de Huelva y a la también previsible liquidación del constructor naval ubicado en Sevilla. En este grupo incluyeron a Juliana Constructora Gijonesa que se privatizó tras su salida de la órbita pública, posteriormente quebró y ahora se cobija bajo el paraguas de Astilleros Armón. El consejero de Industria del Gobierno vasco, Bernabé Unda, alertó de nuevo ayer en Bilbao, de la situación del sector naval en España que puede seguir "el camino de la extinción". Reconoció que tanto los astilleros como las administraciones trabajan contra reloj para arbitrar un nuevo sistema que pueda ser aprobado por la Comisión Europea que se base "en los esquemas ya existentes en otros países". Armón capea el temporal con nuevos contratos El temporal que azota a los constructores navales españoles parece que afecta en menor medida al grupo Astilleros Armón. El fabricante cuyo origen se sitúa en Navia (Asturias) ha cerrado, hace apenas dos semanas, un contrato con la Autoridad Portuaria del Canal de Panamá para suministrarle un total de 14 remolcadores que iniciarán sus operaciones una vez concluyan las obras del nuevo canal. El acuerdo supone un volumen de negocio superior a los 110 millones de euros. Armón, también ha firmado en las últimas semanas un acuerdo con el grupo holandés Heerema, la construcción de un remolcador de altura. En ambas operaciones se ha valorado positivamente el alto componente tecnológico de este tipo de embarcaciones. Armón es el fruto de aglutinar 6 compañías y cuenta con gradas en Burela y Vigo (Galicia) y Navia y Gijón (Asturias).

© Copyright 2024 | Aviso Legal | Política de cookies | Política de privacidad de redes sociales | Política de privacidad
Utilización de cookies propias técnicas y de análisis

Este sitio web utiliza Cookies propias para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios y así como el análisis de sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias en el panel de la izquierda.

Contáctanos